martes, 13 de julio de 2010

El Concepto de Educación Física



Es tan amplio como el concepto de educación moral o ética, siempre ha sido relegado un tercer puesto dentro de la educación de alumnado, contrario totalmente a lo que con cierta edad se pregunta a la gente y dice que su principal preocupación es su salud, por encima del dinero. La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes. (Perezplata, Solas 2006)

La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física esta vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona. (Sánchez Buñuelos, 1966)

La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados. El profesor de Educación física se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la persona afectada (lagartera,2000)

La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando.

Referencia:
Yeni Carvallo Ramos
www.todonatacion.com

viernes, 9 de julio de 2010

Movimientos



Accede a la actividad movimientos del cuerpo humano y práctica en ella para conocer mejor los nombres de los distintos movimientos que se producen en nuestro cuerpo.

Tomado de: Ludos, recurso editado conjuntamente por el MEC y el gobierno de Navarra.


Pagína de Internet: http://dpto.educacion.navarra.es/edufisica/index.html

viernes, 2 de julio de 2010

Entrenando a padres y madres. Derecho de los jovenes deportistas

1.Derecho a practicar deporte.

2.Derecho a elegir la modalidad deportiva que le guste.

3.Derecho a participar en un nivel acorde con su madurez y capacidad.

4.Derecho a contar con la dirección de un técnico cualificado.

5.Derecho a contar con el apoyo de sus padres.

6.Derecho a compartir la dirección y la toma de decisiones del deporte en el que participa.

7.Derecho a participar en un entorno seguro y saludable.

8.Derecho a una preparación adecuada para la participación en los deportes.

9.Derecho a la igualdad de oportunidades para luchar por el éxito.

Referencia:
Lecturas: Educación Física y Deportes • http://www.efdeportes.com • Año 7 • Nº 35

REFLEXIÓN

"LOS DISCURSOS SE CONTRUYEN CON PALABRAS; EL ÉXITO Y LA CONFIANZA (REAL, NO EFÍMERA), CON RAZONES."

Blog de WordPress.com.
VIDEO: URL:http://www.youtube.com/watch?v=Fi2uYU4GqeI&feature=player_embedded

El lugar del cuerpo y del movimiento en las propuestas de enseñanza de la educación física escolar

Las concepciones sobre el cuerpo y el movimiento que se sustentan en un determinado momento histórico dan sostén a las propuestas de enseñanza vigentes en dicho período.

Esto no es un proceso lineal, dado que mientras van imponiéndose nuevas concepciones, se "arrastran" las anteriores y esto plantea una superposición / convivencia de distintos modelos que con el tiempo adquieren mayor o menor relevancia según sea mayor o menor el impacto que han generado en el medio en el que se manifestaron, en este caso, el escolar.

Ahora bien, la educación física escolar está teñida de propuestas de enseñanza que conviven y cuya aparición ha sido propia de un determinado período y se "arrastra" por diversos factores a la actualidad.

Referencia:
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 35

Propósitos formativos de la educación física escolar

Cada vez son más numerosas las personas que reclaman una Educación Física basada en el disfrute conciente de la relación que se establece con el cuerpo y el movimiento más que en el logro del rendimiento motor.

Una Educación Física integradora que respete las diferencias entre los individuos posibilitando la máxima participación de todos, que ofrezca, como principal argumento para la participación, la motivación intrínseca que representa el placer que proporciona la propia actividad física. Una Educación Física ... con contenido.

Este replanteo, debería tener en cuenta la construcción de un proyecto que considere:

El establecimiento de objetivos significativos para el actor principal -el alumno- que reflejen la importancia de participar y disfrutar con la actividad física, sin lo cual es difícil el logro de otros objetivos.

La selección de contenidos significativos, entendiéndolos como contenidos contextuados y con sentido para los alumnos.

La generación de estrategias didácticas particulares que permitan hacer frente a la heterogeneidad / diversidad del grupo-clase y que, en el ámbito del deporte no sean selectivos en función de la habilidad requerida ni por las diferencias sexuales o físicas.

El empleo de metodologías innovadoras que rompan, cuando sea necesario, con el esquema clásico: gesto técnico - táctica - juego deportivo.

La evaluación inserta dentro del proceso de enseñanza, teniendo en cuenta sus distintos momentos, tipos y funciones:


La evaluación diagnostica para observar a los reales actores del hecho educativo, los alumnos; la evaluación formativa para brindar información a docentes y alumnos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la evaluación sumativa para valorar el aprendizaje y no, necesariamente, como acreditación. (entendiendo que la misma no siempre es acreditación).

para ello la evaluación basada más que en la ejecución de tests de rendimiento deportivo y/o motor, en la observación directa de la tarea realizada por el alumno y la actividad del alumno y el grupo contextuada.

La opinión del alumnado respecto de la enseñanza y del aprendizaje, en sentido amplio, desde la elección de los contenidos hasta los criterios de evaluación.

En relación con este planteo consideramos necesario repensar los propósitos formativos de una educación física con significado social y cultural, revalorizada en sus prácticas y en el lugar que ocupa en la formación de los ciudadanos.

En función de ello pueden plantearse los siguientes propósitos formativos de la educación física escolar:

Brindar a los alumnos a lo largo de la trayectoria escolar, una diversidad de experiencias motrices que posibilite la resolución de situaciones motoras de diversa índole;7

Promover el conocimiento del cuerpo propio, las posibilidades de éste en relación con el medio físico y en relación con los demás, a través de la práctica de actividades físico - deportivas - expresivas;

Enseñar a administrar / conducir / gestionar la actividad física personal y enseñar a intervenir sobre uno mismo por medio de una práctica físico - deportiva - expresiva autónoma;

Promover la apropiación de una cultura física crítica que posibilite indagar los sucesos de la vida cotidiana relacionados con la actividad física propia y/o de otros y los hechos deportivos desde dimensiones múltiples.

Así planteados los propósitos, presentan dos grandes retos para los profesores de Educación Física escolar:

Contribuir al desarrollo personal, y enseñar contenidos significativos desde el punto de vista social

Con respecto al desarrollo personal el objetivo de aprendizaje fundamental es que los alumnos logren una disponibilidad corporal y motriz adecuada, para poder utilizar libremente el propio cuerpo y, desde la comprensión de la existencia de más de un lenguaje8, poder llevar a cabo conscientemente una comunicación con el/los otro/s que incluya e integre el lenguaje corporal.

Para ello, es necesario confrontar a nuestros alumnos con el conjunto de actividades físico - deportivas - expresivas posibles. La especificidad de este conjunto depende de variables tales como: la edad de los alumnos, el contexto (región, municipio), la escuela, etc.

Con respecto a la significatividad social, corresponde a la Educación Física transmitir conocimientos fundamentales para entender la cultura del cuerpo y de las actividades físico - deportivas - expresivas en la mayor diversidad de manifestaciones. Esta significatividad se presenta desde la posibilidad de apropiación de la cultura física -deportiva, entendiendo a la cultura como una producción humana y a la escuela como una institución social que ha sido creada para la transmisión de dicha cultura.

Potenciar la calidad del capital corporal, es otra de las cuestiones que contribuye a definir la significatividad social de la Educación Física. Este logro de la calidad del capital corporal y su gestión es un objetivo que cobra sentido cuando el alumno participa activamente de sus aprendizajes. Otorgar al alumno, gradualmente, y en función de las posibilidades, un mayor protagonismo y un aumento paulatino de la autonomía en el aprendizaje lleva aparejado un reconocimiento de la importancia manifiesta que esta participación tiene para una Educación Física repensada desde un marco de acción distinto.

Tener en cuenta la significatividad social no significa perder de vista el lugar personal del alumno y con esto, sus opiniones, pareceres, reflexiones en relación con la importancia que para él pueda tener nuestra enseñanza y su aprendizaje.

Referencia:
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 35

Revisar las prácticas de la enseñanza de la Educación Física escolar: un desafío

Revisar: repasar, examinar unas notas, un trabajo, hecho, etc. para asegurarse de que está bien hecho o completo. Examinar una cosa; particularmente, un mecanismo después de algún tiempo de funcionamiento, y hacer en ella los pequeños ajustes y arreglos que necesita.1

Tal es la definición que encontramos en el diccionario y tal es la propuesta. Repasar, examinar las prácticas de la Educación Física escolar para introducir cambios que promuevan aprendizajes significativos y de calidad.

Estos ajustes y arreglos no son caprichosos ni responden a modas, implican repensar2, replantear3 nuestras prácticas a la luz de nuevos conocimientos, para que desde la reflexión4 individual y conjunta -con otros colegas- puedan elaborarse nuevas estrategias y encontrarse respuestas distintas para las situaciones que se nos presentan en el día a día escolar.

A veces, las propuestas de cambio o de "modernización"5 de las áreas, ingresan a en ámbitos docentes sin la discusión suficiente entonces son vividas como "modas", "más de lo mismo", "igual que antes pero con otro nombre", etc. Entonces al no estar claramente fundamentadas en muchos casos esas no se adoptan o se adoptan de un modo desvirtuado.

En este contexto, la revisión de las prácticas de enseñanza de la Educación Física nos remite a un desafío interesante que consiste en enfrentar dos factores contradictorios que actúan, en cierto modo, como limitantes: la rutina repetitiva y la moda. Si el docente de Educación Física está convencido de que lo que se hace a diario es lo mejor, seguramente no pensará ni siquiera en la posibilidad de plantear una revisión. Si, por el contrario, se toman absolutamente todas las propuestas de cambio sin la reflexión profunda acerca de los cambios que ellas implican, es posible que no se pueda hallar una línea válida de trabajo para seguir con los alumnos. Ninguno de estos caminos resulta conducente para mejorar la calidad de la enseñanza.

La reflexión profunda sobre las prácticas cotidianas en el patio debería ser, junto a las propuestas de enseñanza adecuadas y la capacitación, el punto central de la tarea docente en Educación Física. El encuentro con otros colegas, la mirada atenta a lo que sucede en el patio o el gimnasio, en particular, y en la escuela, en su conjunto, y la integración del equipo docente6 para proponer nuevas miradas sobre las que retrabajar las concepciones del área serían el complemento más adecuado para llevar adelante una tarea de calidad en busca de los mejores aprendizajes de los alumnos.

Es posible, y estamos convencidos de ello, a partir de repensar, revisar o reflexionar sobre las prácticas cotidianas en Educación Física escolar se hallen continuidades referidas a posiciones didácticas anteriores. Seguramente en este replanteo se detecten muchos "elementos viejos" que puedan ser resignificados a partir del aporte de los conocimientos producidos en las nuevas investigaciones del área y del aporte de las experiencias de los docentes que día a día construyen saberes alrededor de sus prácticas.

Referencia:
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 35

La Educación Física como disciplina escolar

La función distintiva de la escuela, aquella para la cual ha sido creada, es la de enseñar, la de constituirse en el lugar privilegiado de transmisión y de apropiación de contenidos culturales que la sociedad considera valiosos en un momento histórico determinado.

La escuela, como institución social, es el lugar en el que interactúan los más diversos grupos sociales, funciona por tanto como mediadora entre los más diversos saberes y los más diversos códigos. En particular, para los sectores sociales excluidos la escuela se presenta como un espacio privilegiado de inclusión social, como un lugar de pertenencia y de afiliación. Por ello, la tarea indelegable de la escuela es la de atender a esa diversidad desde una visión plural y democrática que considere las diferencias como un caudal redituable y no deficitario, para llegar a construir desde esa diversidad saberes compartidos entre docentes y alumnos.

La Educación General Básica es, en nuestro país, el tramo del sistema educativo destinado a la formación del capital cultural básico de todos los ciudadanos. La obligatoriedad que esta plantea supone para la escuela y para sus docentes, la responsabilidad de garantizar en todos los alumnos el aprendizaje de los contenidos que constituirán su capital cultural básico.

La inclusión de la educación física en el currículum de la EGB, implica la inclusión de estos saberes en el capital cultural básico de todos los ciudadanos, por tanto legitima a la educación física como un contenido cultural socialmente significativo. Esta consideración resulta un punto de partida necesario para repensar los propósitos formativos de la Educación Física escolar, para transformar el saber disciplinar en un "saber escolar" y para elaborar las estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje.

Atendiendo a la importancia que la escuela tiene en el entramado social, un buen abordaje de la Educación Física en la escuela posibilitará que los alumnos logren una mayor disponibilidad corporal, sean competentes en sus desempeños personales y sociales, y puedan tomar decisiones en función del desarrollo de la capacidad de actitud crítica frente a los hechos que forman parte de la vida cotidiana.

Referencia:
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 35

EDUCACIÓN - INSTRUCCIÓN - APRENDIZAJE

Son procesos pedagógicos especiales por el amplio espectro que abarca cada una de sus principales funciones.

En el ámbito de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo, la función educativa abarca:

*La formación y perfeccionamiento constante de la conducta social y la personalidad del educando - deportista, incluido en este acápite la formación de valores como el compromiso por su actuación, la identidad nacional, la auto -disciplina, la crítica y la autocrítica, así como el colectivismo.

*La adaptación de todas las funciones orgánicas en correspondencia con las características de la actividad que realiza el educando - deportista. Ejemplo: La respiración, el metabolismo, etc.


En el ámbito de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo, la función instructiva abarca:

*La transmisión de conocimientos teóricos (científicos), por parte del profesor - entrenador, en función de formar en el educando - deportista una cosmovisión del mundo contemporáneo.

*La transmisión por parte del profesor - entrenador, al educando - deportista, de los conocimientos teóricos relacionados a su actividad física - deportiva específica. Ejemplo: Enseñanza de la técnica, la táctica, el reglamento, los efectos que pueden provocar en su organismo determinado trabajo, etc.

En el ámbito de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo, la función de aprender abarca:

*La apropiación por parte del educando - deportista de los conocimientos teóricos (científicos), transmitidos por el profesor - entrenador, a los cuales adiciona sus propias experiencias reconocidas como aprendizajes espontáneos, en función de formarse una cosmovisión del mundo contemporáneo.

*La apropiación por parte del educando - deportista de los conocimientos teóricos, transmitidos por el profesor - entrenador, relacionados a su actividad física - deportiva específica, los cuales es capaz de enriquecer a través de la extrapolación de sus propias vivencias personales. Ejemplo: Enseñanza de la técnica, la táctica, el reglamento, los efectos que pueden provocar en su organismo determinado trabajo, etc.

Al ser clasificados como proceso pedagógicos especiales, los mismos son abordados para su estudio por la Pedagogía General como ciencia rectora del fenómeno educativo y más puntualmente por la Pedagogía Deportiva, como ciencia específica de este campo.

Definición de Pedagogía Deportiva: Es la ciencia de la educación que se encarga de estudiar los procesos de instrucción y de formación integral de la personalidad del educando - deportista, a través del desarrollo de las capacidades físico - funcionales y cognitivas (intelectuales), además de las habilidades motrices deportivas, influyendo igualmente de manera positiva en la conducta social de éste. De esta ciencia se deriva una disciplina científica especializada como la Teoría y Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo.

Dr. Luis Daniel Mozo Cañete
Doctor en Ciencias Pedagógicas
Cuba
Reflexiones pedagógicas en torno a la importancia de la Actividad Física y Deportiva para el óptimo desarrollo de la sociedad contemporánea

Definición de Entrenamiento Deportivo (Arnold, 1990; Mozo 2002)

Es un proceso pedagógico especial que se concreta en la organización del ejercicio físico, que varía en cantidad e intensidad, produciendo una carga creciente, que por una parte estimula los procesos fisiológicos de sobrecompensación y mejora las capacidades físicas, técnico - tácticas y psíquicas del atleta, a fin de exaltarlo y consolidar su rendimiento, por otra parte dicho proceso activa las posibilidades cognoscitivas, tanto por la vía de la instrucción como de la auto - instrucción intelectual, contribuyendo de igual modo a la formación de la personalidad del deportista, a través de la preparación moral y volitiva en función de la sociedad. El Entrenamiento Deportivo, se caracteriza por ser un proceso acumulativo de muchos años por lo que posee un carácter perspectivo o a largo plazo con relación a la obtención del máximo rendimiento por parte del deportista.

Referencia:
Dr. Luis Daniel Mozo Cañete
Doctor en Ciencias Pedagógicas
Cuba
Reflexiones pedagógicas en torno a la importancia de la Actividad Física y Deportiva para el óptimo desarrollo de la sociedad contemporánea

Definición de Educación Física Escolar

Es un proceso pedagógico especial, encargado de la formación multilateral y armónica de la personalidad de niños y jóvenes, a través del desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales, así como de sus habilidades motrices, conjuntamente con la formación de valores ético - morales en favor de una buena educación u óptimo comportamiento social.

Referencia:
Dr. Luis Daniel Mozo Cañete
Doctor en Ciencias Pedagógicas
Cuba
Reflexiones pedagógicas en torno a la importancia de la Actividad Física y Deportiva para el óptimo desarrollo de la sociedad contemporánea

jueves, 1 de julio de 2010

El Calentamiento

Antes de iniciar la práctica de ejercicios o deportes, una correcta entrada en calor permitirá rendir más, tener un menor riesgo de lesiones y fundamentalmente disponer del máximo de energía para disfrutar plenamente de la actividad.
El Calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la ejecución de ejercicios físicos, que prepara al individuo física, fisiológica y psicológicamente para una actividad más intensa que la normal.
El objetivo del Calentamiento es ingresar de forma progresiva al nivel de actividad deseado, logrando una adaptación del corazón, circulación y respiración, así como de músculos y tendones, al trabajo.
Existe un concepto ampliamente demostrado científicamente, que el calentamiento muscular previo mejora el rendimiento físico y disminuye el riesgo de lesiones músculo-tendinosas, al mejorar las condiciones de funcionalidad en el momento de inicio de la actividad.

¿Por Qué Calentamiento?
Porque el objetivo primario del mismo es elevar la temperatura local muscular y tendinosa, lo que determina:
• Una disminución de los períodos de latencia
• Un aumento de la velocidad de contracción y relajación.
• Mejorar la condición en la unidad neuromuscular.
• Disminuir la viscosidad muscular
• Aumentar el flujo sanguíneo local.
• Aumentar el intercambio metabólico.
• Aumentar la actividad enzimática.

¿Cómo hacer una correcta entrada en calor?
Tres son los elementos que debemos considerar para la realización de la misma: intensidad, duración y contenidos.
La intensidad será menor a la de la actividad que se desarrollará, y se incrementará progresivamente hasta alcanzar el nivel de esfuerzo de la actividad central de la sesión.
Por ejemplo, si la actividad central fuera el trote, se iniciará caminando suave, luego moderado y finalmente de forma intensa, hasta llegar al trote deseado.
La duración estará de acuerdo a la intensidad objetiva, siendo de entre 8 y 15 minutos; considerando que a más intensidad de la actividad central, mayor será la duración del calentamiento.
El Rango de Ritmo Cardíaco Minuto (pulso) de orientación, en función de la edad para realizar el Calentamiento General puede consultarse en la Tabla siguiente:
Nuestro corazón no tiene la capacidad para duplicar su ritmo en forma instantánea, se necesita por lo tanto, de un período variable de tiempo para que todos estos sistemas trabajen con seguridad y eficiencia. Por ejemplo, una persona de 40 años debe realizar aprox. 12 minutos de ejercicio aeróbico progresivo, entre 90 y 108 latidos minuto, como preparación general para una actividad deportiva o recreativa de intensidad moderada.
En el caso de la práctica deportiva, se agregarán a este período general de 5 a 15 minutos de actividades motoras específicas.
Los contenidos serán, las movilizaciones articulares y estiramientos musculares, y los ejercicios de activación cardio-respiratoria (como caminar, trotar, etc.).
Un aspecto relevante del funcionamiento del sistema nervioso central, es la activación de los programas motores específicos. El calentamiento, es un momento para hacer un recuerdo de esos programas motores. Con el recuerdo de las habilidades técnicas, la coordinación se optimiza. Esto se logra mediante la repetición de los gestos técnicos más importantes en el calentamiento.
Los estiramientos son una actividad en si misma, pero se constituyen en un contenido fundamental del calentamiento. Estire sin dolor, sin balanceos y manteniendo la posición de estiramiento entre 20 y 30 segundos por ejercicio. Los ejercicios de elongación más utilizados en un Calentamiento General pueden verse en el Cuadro respectivo (© Bob Anderson - 1994).

Entrar en calor... una necesidad.
Las investigaciones concuerdan en afirmar que la eficiencia mecánica de un músculo mejora cuando aumenta la temperatura corporal. Un esfuerzo agudo de elevada intensidad sin tener preparada la musculatura, provoca microrupturas en la fibra muscular. Esto a largo plazo, y con la acumulación de ejercicio puede generar una lesión mucho más grave, por esta razón es que el calentamiento, tiene una gran función preventiva de lesiones a corto y largo plazo.
La temperatura ambiente condicionará tanto la intensidad como la duración del Calentamiento, ya que como es lógico, alcanzar una buena temperatura muscular es más difícil en climas fríos.
Cuando la temperatura externa es baja la fuerza muscular se ve reducida en un 5% por cada grado de temperatura por debajo de los niveles normales. Además de la fuerza muscular, también se ven deterioradas la potencia y la coordinación intermuscular.
El calentamiento bajo estas circunstancias debe, si es posible, desarrollarse en una instalación cubierta, utilizando una vestimenta adecuada y con la ayuda de productos que aumenten la temperatura local. La duración del calentamiento bajo estas condiciones debe ser más extensa y la progresión del crecimiento de la intensidad más moderada.

Recopilación: Prof. Gabriel Molnar

EDUCACIÓN FÍSICA teleformacion.edu.aytolacurana.es/EDUCFISICA/.../juegos.htm

Referencias Bibliográficas
Åstrand, P.O. y Col.: Fisiología del Trabajo Físico, Interamericana, Buenos Aires, 1992
Hollmann, W. y Col.: Sportmedizin and Trainings-grundlagen, Schattauer, 1990.
Karvonen J.: Importance of Warm-up and Cool Down on Exercise. Med S. Sci., 1992
Wilmore, J. y Costill, D.: Physiology of Sport and Exercise, H.K., Ilinois, U.S.A, 1994.

La Mujer y el Ejercicio

Hasta la pubertad hombres y mujeres no presentan diferencias significativas en la composición corporal. En la pubertad debido a las influencias del estrógeno y la testosterona, la composición corporal comienza a cambiar marcadamente.
El Estrógeno causa el aumento de los depósitos grasos en las mujeres, fundamentalmente en caderas y muslos y un incremento en el crecimiento óseo, debido a lo cual las mujeres alcanzan valores finales de longitudes antes que los hombres. La alta actividad de la Lipoproteinlipasa junto con la baja actividad lipolítica en la zona de la cadera y muslos, determina una rápida acumulación de tejido graso en esas zonas y una seria dificultad para su remoción, que estarían asociadas filogenéticamente a la reproducción.
Estadísticamente desde el punto de vista antropométrico se establece para la mujer en comparación con el hombre:
13 cm menos en la talla
14 a 18 kg. menos de peso total
18 a 22 kg. menos de masa libre de grasa
3 a 6 kg. más de masa grasa
6 a 10% mayor el porcentaje graso
La mujer presenta un menor nivel de fuerza que el hombre sobre la base de su menor masa muscular. Presenta una menor área de sección transversal, pero para iguales niveles de masa muscular (área de sección), no existen diferencias de fuerza en ambos sexos. (J. Wilmore, D. Costill, 1994)
La cualidades innatas del músculo y de los mecanismos de control motor son similares entre ambos sexos. Los niveles de fuerza relativos (peso corporal y masa magra) en los miembros inferiores entre ambos sexos no presentan diferencias significativas. Mientras en miembros superiores los niveles de fuerza relativos son menores, a partir de sus menores diámetros y su menor utilización genérica. Las mujeres experimentan altos incrementos de la fuerza (20 al 40%) como resultado del entrenamiento muscular, la magnitud de dichos incrementos es similar a la de los hombre. Pero estos significativos niveles de fuerza se logran en las componentes neurogénicas de la fuerza, ya que el incremento de masa muscular en generalmente pequeño.
Las Disfunciones menstruales y el ejercicio.
• Eumenorrea: función menstrual normal
• Oligomenorrea: ciclos irregulares e infrecuentes
• Amenorrea primaria: ausencia de la menarca a los 18 años
• Amenorrea secundaria: ausencia del ciclos menstruales por meses o años posteriormente a la menarca y a presentar una respuesta regular del ciclo.
Factores determinantes de la Amenorrea secundaria
• Disfunciones menstruales previas
• Efecto agudo del estrés
• Alta intensidad y volumen de entrenamiento
• Bajo peso y baja masa grasa
• Nutrición inadecuada
• Desórdenes alimentarios
• Alteraciones hormonales.
Osteoporosis
Origen: Deficiencia de Estrógeno, insuficiente ingesta de calcio, e insuficiente actividad física.
El conjunto de evidencia confirma que el incremento de actividad física, con una adecuada ingesta de calcio, combinada con una adecuada ingesta calórica, preservan la integridad del hueso en todas las edades, previniendo el mantenimiento de una función menstrual normal.
La Tríada de las Mujeres Deportistas
1) Desórdenes Alimentarios
2) Amenorrea (secundaria)
3) Osteoporosis
Desórdenes Alimentarios
Anorexia Nerviosa
• Rechazo a mantener el peso corporal mínimo aconsejado para edad y altura (85% del valor medio).
• Fuertes temores en volverse obesa, estando por debajo del peso normal
• Incapacidad para apreciar su propia figura, peso y tamaño.
• Creencia que alguna parte del cuerpo esta "gorda" cuando se esta por debajo del peso corporal
• Ausencia de al menos 3 ciclos menstruales
Signos de Control
Dramáticas pérdidas de peso
Preocupación por las calorías, los alimentos y el peso
Uso de pantalones y ropa holgada
Obsesiva y excesiva cantidad de ejercicio
Cambios en el sentido del humor, irregularidades de la conducta.
Eludir actividades sociales donde se come.
Bulimia Nerviosa
• Alimentación desaforada, grandes cantidades en forma apresurada y en cortos intervalos (2 horas)
• Temor de no poder parar de comer en esos ataque
• Provocarse vómitos en forma regular, usar laxantes, ayunos rigurosos, con el fin de eliminar la comida en los ataques
• Realizar ejercicio excesivo y compulsivo con el fin de prevenir la ganancia de peso.
• Tener al menos dos "atracones" semanales en 3 meses
Signos de Control
Altos cambios en el peso corporal, descensos y aumentos
Excesiva importancia al peso corporal
Visitas al baño luego de comer
Vómitos u olores en los baños
Hábitos depresivos
Dietas muy estrictas y atracones
Aumento del sentido crítico sobre su cuerpo
Realizar ejercicio en forma compulsiva
Uso excesivo de laxantes
Ejercicio en la mujer ¿Salud o Estética?
Una vida sana incluye la posesión de un cuerpo sano, en línea, ágil, querible y querido. Un cuerpo sano no solo está estéticamente salvado sino que nos asegura, además, una óptima salud física y mental. Mucho tiempo se utiliza en pos de la ilusión de tener un cuerpo ideal, y muchas son las desilusiones y fracasos que se obtienen. Debemos, por lo tanto, tratar de tener el mejor cuerpo posible.
Por lo tanto el camino es: por la salud hacia la estética.
Factores determinantes de la "forma" estética:
• Nutrición
• Actividad física
• Postura
• Composición corporal
• Procesos degenerativos
• Alteraciones hormonales
Objetivos "Estéticos" del Ejercicio Físico regular.
Aumento del tono muscular
Hipertrofia muscular
Aumento del peso muscular
Disminución de la masa grasa
Aumento de la masa magra
Aumento de la elasticidad de los tejidos conectivos
Aumento de la elasticidad de la piel

Recopilación: Prof. Gabriel Molnar

Referencia: EDUCACIÓN FÍSICA teleformacion.edu.aytolacurana.es/EDUCFISICA/.../juegos.htm

Envejecimiento y ejercicio

El Sistema músculo-esquelético y el envejecimiento

El músculo esquelético
El envejecimiento muscular se manifiesta con:
•Diminución de la masa muscular
•Disminución del tamaño celular
•Disminución del número celular
•Desorganización miofibrilar
•Disminución del número de sarcómeros
•Atrofia que se manifiesta primero en las fibras Tipo II (Rápidas)
•Disminución del área de las fibras Tipo II.
•Diferencias degenerativas entre los distintos grupos musculares en función de la actividad.
•Disminución de la fuerza muscular. (En los sedentarios puede llegar hasta un 40%.)
•Disminución del número de unidades motoras. (La desnervación funcional de la fibras Tipo II, puede ser revertida por una reinervación de fibras Tipo I - Lentas).
•Afectaciones de la bomba de Na - K.
•Afectaciones de la conductividad
•Disminución de la velocidad de contracción
•Disminución de la capacidad oxidativa por gramo de músculo
•Cambios estructurales mitocondriales
•Cambios en la distribución de las mitocondrias.
•Desordenamiento mitocondrial, subsarcolémico e intramiofibrilar.
•Disminución de la SDH
•Aumento de la fatigabilidad
Con el entrenamiento se consigue la detención de la reducción de las fibras musculares, con un aumento del área y la potenciación de los factores neurogénicos de la fuerza (Potenciación refleja, sincronización de las unidades motoras, coordinación intra e interfibrilar y el aprendizaje.)
Los patrones de ganancia de la fuerza en los adultos mayores son porcentualmente similares a los de los jóvenes. Por lo tanto el aumento de la fuerza no tiene que estar siempre asociado al aumento de la masa muscular. La respuesta del entrenamiento es altamente específica, en función del tipo de entrenamiento utilizado.
Por ejemplo la natación tiene pequeños efectos sobre la histología, pero muy importantes efectos sobre la bioquímica celular. "La hipertrofia muscular puede ocurrir a los 70 años, y puede ganarse fuerza a los 90."

El hueso
El envejecimiento óseo se manifiesta con:
•Disminución progresiva del tejido óseo cortical y trabecular
•Disminución de la resistencia ósea.
•Aumento de la predisposición a las fracturas.
Es importante destacar que el tejido óseo es un tejido dinámico.
La Osteoporosis se puede definir como la difusa reducción de la masa ósea, resultado del predominio de la velocidad de reabsorción ósea, sobre la velocidad de formación. Normalmente el nivel de formación se mantiene constante y el nivel de reabsorción aumenta.
Ley de Wolff: "el hueso responde en función de las fuerzas que se aplican sobre él." Por lo tanto si hay tensión habrá más formación ósea, y si no hay tensión habrá mas reabsorción.
En la mujer de más de 35 años la reabsorción ocurre a razón de un 1% al año. En el hombre ocurre a partir de los 50 años y alcanza un 0.4% al año. (La disminución del calcio en la dieta, la diabetes, las insuficiencias renales, la inmovilización y el sedentarismo aceleran este proceso.)
El tejido óseo trabecular es el más afectado por los cambios hormonales en la mujer menopáusica. La amenorrea produce la disminución de la densidad ósea (Incluso en las deportistas amenorréicas). La actividad física regular contribuye a la salud ósea, pero la ausencia de la función menstrual normal afecta sensiblemente la masa ósea. Los estudios confirman que las mujeres activas presentan mayor densidad ósea.
Las articulaciones y los tejidos conectivos
El envejecimiento se manifiesta con:
•Cambios degenerativos a nivel articular
•Especialmente en la columna.
•Disminuye la extensibilidad de los tejidos conectivos.
•Disminuyen los rangos de movimiento articular.
Las fascias, ligamentos y tendones aumentan sus fibras colágenas, incidiendo así sobre la extensibilidad tisular y los rangos articulares, produciendo además un aumento de la incidencia lesional.
La pérdida de la flexibilidad se produce por el desuso, la pérdida de la extensibilidad de los tejidos conectivos, secuelas lesionales y enfermedades degenerativas como la artritis. Todo esto afecta las posibilidades de movimiento, disminuyendo la capacidad de absorción de impactos, con la consiguiente sobrecarga articular. Sobrecargas excesivas pueden acelerar estos procesos, pero sobrecargas ajustadas y progresivas, aumentan la fuerza y desaceleran los procesos regresivos.
¿Estas deficiencias serán resultado del proceso de envejecimiento, o simplemente serán debidas al incremento de los hábitos sedentarios?

El ejercicio en la 3ra. Edad
Precauciones
Salud articular (estado articular, afectaciones en la columna, artritis, etc)
Salud fisiológica (cardiovascular, hipertensión arterial, respiratoria, etc)
Control de la regulación térmica y la hidratación. Con el envejecimiento disminuye la capacidad de regulación térmica (con baja tolerancia al frío) y al disminuir la filtración glomerular, hay una facilitación para la deshidratación.

Contenidos Básicos de un Programa
Ejercicios de Flexibilidad y altos rangos articulares para la protección y la disminución de la incidencia lesional de las partes blandas. Entre 8 y12 ejercicios estáticos con mantenimiento de la posición entre 20 a 30 segundos, repetidos 6 a 10 veces por ejercicio.
Un programa de estiramientos (stretching) antes y después del programa de ejercicios musculares, reduce la formación del exceso de fibras colágenas y posibilita la disminución de la incidencia lesional. Cobrando gran importancia en éstas edades la Entrada en calor y la Vuelta a la calma.
Ejercicios de Fuerza, para el aumento de la masa muscular, la fuerza y la masa ósea. Entre 8 y 12 ejercicios dinámicos, realizados entre 2 y 3 series de 10 a 12 repeticiones extensivas submáximas. Utilizando como método el circuito aeróbico.
Ejercicios de Resistencia para el desarrollo muscular, el metabolismo y la función cardiorrespiratoria. Trabajos aeróbicos de 20 a 30 minutos entre el 40 al 70% de la máxima capacidad funcional, dependiendo del nivel de actividad. Ejercicios globales y con bajo impacto articular.

Influencias del Ejercicio en la 3ra. Edad
•Aumento de la actividad física
•Aumento de la flexibilidad y el rango de movimiento articular
•Disminución de la masa grasa
•Aumento de la masa muscular (Aumento de la masa magra)
•Aumento de la masa ósea
•Aumento de la fuerza muscular
•Aumento de la fuerza del hueso
•Disminución de la pérdida ósea
•Aumento de la resistencia cardiovascular y respiratoria

Recopilación: Prof. Gabriel Molnar

Referencia: EDUCACIÓN FÍSICA teleformacion.edu.aytolacurana.es/EDUCFISICA/.../juegos.htm

¿Qué significa Condición Física?

Toda persona posee como capacidades físicas a la fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y velocidad. Estas cualidades básicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva. El estado individual de las cualidades es el que determina la condición física individual.
Su condición física está determinada por el juego de conjunto individual de la fuerza, la coordinación, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad, las cuales pueden ser mejoradas mediante el entrenamiento.
Así como su condición física está marcada por los esfuerzos diarios, un entrenamiento concreto puede influir sobre facultades desaprovechadas e incluso mejorarlas.
Un entrenamiento razonable mejora las debilidades físicas y contribuye a una armonización de la condición física.
El cuerpo humano puede ser entrenado a cualquier edad y se adapta a los esfuerzos que debe realizar en el entrenamiento, aunque con diferente rapidez.
La disminución de la fuerza a consecuencia de la edad puede ser retardada claramente por medio de un entrenamiento especial e incluso puede ser frenada completamente. La capacidad de resistencia puede conservarse durante un tiempo considerablemente mayor. No se trata de correr una maratón, pero precisamente a una edad avanzada un entrenamiento de la resistencia correctamente dosificado contribuye de forma significativa al bienestar. También la movilidad de las articulaciones y la capacidad de elongación de los músculos pueden ser conservadas y mejoradas en gran parte.
A cualquier edad puede mejorar su condición física. Una persona de 60 años bien entrenada tiene una mayor capacidad de rendimiento físico que una persona de 40 años no entrenada.

ESFUERZO Y DESCANSO: "LA CLAVE DEL ÉXITO"
El entrenamiento físico significa, en primer lugar, consumo de energía, solamente en la fase de recuperación después del esfuerzo, el cuerpo vuelve a normalizar las reservas energéticas. Si el ejercicio está dosificado correctamente y la recuperación es adecuada, el nivel de recuperación de la energía superará los niveles anteriores al comienzo del esfuerzo. Por lo tanto, habrá conseguido un aumento de energía y un beneficio por el entrenamiento. Un ejercicio dosificado correctamente supone la obtención de un beneficio gracias al entrenamiento y con ello un mejor rendimiento en la fase final de recuperación. Además de la elección de los ejercicios que integran el programa, la dosificación del esfuerzo durante los mismos en fundamental.

DESARROLLAR UN CORAZON MAS SANO
La gente no piensa en el corazón como un músculo; que pueda crecer o fortalecerse del mismo modo que otros músculos, pero de hecho, responde como tal al entrenamiento.
Un buen entrenamiento hace que las fibras musculares del corazón se vuelvan más gruesas y fuertes, lo que incrementa la masa muscular de este órgano. Cuanto mayor sea el músculo del corazón, más sangre bombeará por latido.
El ejercicio aeróbico regular favorece un músculo cardíaco más fuerte y grande, que bombea sangre con más eficacia, y aunque realizar ejercicio hará que el corazón lata más rápidamente, también latirá con mayor lentitud al descansar.
Además, si hace ejercicio periódicamente, las restantes partes del cuerpo se vuelven más eficaces al extraer oxígeno de la sangre, y luego reducen su demanda al corazón en reposo.
Después de conseguir un ritmo determinado y cómodo al andar, correr, nadar, pedalear o trabajar, quizá desee ejercitarse a una intensidad más elevada para someter su músculo cardíaco a demandas aún mayores. De ese modo, el corazón se volverá progresivamente más fuerte y más eficaz.
Nada de esto sucede en una noche, requiere tiempo.
Recuerde que, como todos los músculos, el corazón necesita tiempo para desarrollarse.
Para fortalecer el corazón, necesitará hacer ejercicio regular y sistemáticamente y empezará a sentir cambios importantes después de unas semanas.

Recopilación: Prof. Gabriel Molnar

referencia: EDUCACIÓN FÍSICA teleformacion.edu.aytolacurana.es/EDUCFISICA/.../juegos.htm

Datos personales

Fecha de Nacimiento: 21 de abril de 1988 en Carolina, Puerto Rico. Experiencia de empleo: 2010-2008 Actualmente: Esc. Francisco Matías Lugo, Elemental Carolina, P.R. Puesto: Entrenador de Deporte y Tutorías 2008-2007 Esc. René Marques, Intermedia Carolina, P.R. Puesto: Líder Recreativo 2006 Recreación de deporte de P.R. Carolina, P.R. Puesto: Líder Recreativo Educación: 2010-2006 Actualmente: Universidad Del Este Carolina, P.R. 4 años de estudios Concentración: Educación Física (K-12) 2006 Ángel P. Millán, Superior Carolina, P.R. Diploma de 4 año Certificados Aprobados: -Manejo de PowerPoint, Manejo de Excel, Manejo de Word, Manejo efectivo en búsqueda en Internet, Programa de Inspiration, Tecnología Educativa, Método y enseñanza de Deportes, CPR, Primeros Auxilio en Fenómenos Naturales y Heridas leves, Manejo de Conflicto en la Sala de Clase, Certificados de Juegos Pasivo y Recreativo y otros certificados aprobados por el Instituto Puertorriqueña de Recreación y Deporte de puerto Rico.